VEGUETA, Número 4, 1999 (311-328) 31 1

Breve análisis de la

problemática de los

pobladores indí-g enas

ízordpatagónicos, en

el contexto del plan

estratégico neuquén

2020

*Becario de Investigación de1 Departarrierifo dr Arte, C~ u d u dy Rriztorro

Seccion Geografia Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Becario del Programa Infercarnp~ls entre cl 10 de agosto y el Y de octubre

de 1998

312 Pnhlo Rntnírcz Torrecnboti-r

a inmensa mayoría de los indígenas

fue arrinconada por la acción de los

propietarios que ocuparon las tierras más

ricas y por ende marginaron a estos grupos

(...) a las zonas más inhóspitas de la región

cordillerana donde el suelo no era apto ni

para la agricultura ni para la ganadería (...).

La venta de tierras agravó aún más la situación

de los aborígenes neuquinos, que

despojados de sus antiguos territorios se

transformaron en verdaderos trashumantes

sin ningún tipo de tenencia ni propiedad.

La situacih del indígena en la provincia

del Neuquén, con respecto a la adquisición

de la tierra, no varió demasiado desde

principios de siglo hasta el año 1964. En

esa fecha el Gobierno Provincial promulgó

el decreto 737 de reservas de tierras a favor

de varias agrupaciones, con la intención de

otorgar la seguridad que la tenencia de la

tierra requiere para hacerla producir y mejorar

con el trabajo constante y diario1».

INTRODUCCI~N

La sucinta visión que aportamos sobre

un aspecto crucial para el logro de un proyecto

de planificacióii y desarrollo estratégico

- como es el Neuqiién 20202 -, se centra

en la problemática de las comunidades

mapuches, consideradas en su aspecto más

amplio. Nuestro propósito no consiste en la

r~al i7acihd e tina qíntesis gmgráfira sohre

alguna de las microrregiones diseñadas

por el COPADE3, sino en llamar la atención

sohie iina rliinensi6n de rrimer orden de

cara a planificar con criterios tendentes a

compatibilizar variables no siempre reconciliables

como con: el desarrollo social armónico

de los diferentes grupos humanos

que articulan el territorio nordpatagónico;

e! crecimien:o KoilG,iE iC. O; y e! üso siistsntable

de los recursos naturales.

Somos conscientes de que se podría

aducir que un análisis de la prubleinática

integral de la cultura mapuche (sin excluir

a otros grupos indígenas), constituye una

cuestih sc segundo orden frcntc a otros

problemas más relevantes, cuya solución

pretende ofrecer el Netlqtlin 20213. Si bien es

verdad que tanto por parte de la administración

- que muchas veces se limita a desarrollar

paliativas políticas asistencialistas

perpetuadoras a medio plazo del problema

inicial -, como de la opinión pública y de

los ciudadanos en general, hay una pcrcepción

parcial y errónea de la realidad.

Esta afirmación, producto de la percepción

que tuvimos durante nuestra estadía en

Neuquén, no solamenle no está carente de

crítica, sino que tiene como propósito romper

una lanza a favor de un grupo liumano

peculiar y diferenciado y, como tal, dcsconocido

para la mayoría de los componentes

de la sociedad civil y política

neuquina. Un grupo humano con su historia

y su cultura propias, sus señas de identidad,

enfrentado a una cruda disyuntiva

consistente en la asimilación por parte de

la mayoría o en la desintegración, ante la

inexistencia de políticas de integración por

parte de los gestores públicos ni de otros

grupos con cierta capacidad de intervención.

A pesar de la superficialidad de nuestro

análisis, deseamos al menos manifestar

una idea cuya omisión o desconocimiento

sería incompatible con cualquier plan estratégico

microrregional o regional medianamente

serio técnicamente, justo socialmente;

efica7 econ6micam~nte y siistentable

ecológicamente: la ordenación y

planificación integral de la provincia de

N e ~ i q ~ i ehs,p ecialmenk de !as Areas cmdilleranas

y precordilleranas próximas a o

insertas en el Parque Nacional Lanín, sólo

puede tener garantía de éxito mediante políticas

de integración y desarrollo socioeconómico

de las comunidades indígenas, ten-

&entes & i~ks-rar del ñgro- b

ganadero y forestal con la explotación

sustentable de los recursos naturales4. La

parlicipaciúri de estos g~upusli ~iiiidiiust i11

los balances macroeconómicos o en las estadísticas

demográficas, puede que no sea

muy importante; pero en cambio, sí que es

fundamental para el logro de objetivos

Breve análisis de la problemática de los pobladores indígenas nordpatagánicos ... 313

prioritarios en cualquier planificación estratégica

diseñada en áreas de cierta sensibilidad

ecológica, puesto que la configuración

de los paisajes cordilleranos y precordilleranos

con estas características es un

resultado del uso sostenible de los recursos

naturales por parte de los pobladores indígenas

a lo largo de sigloc".

Algunos de los objetivos prioritarios

que incluiríamos en toda planificación territorial

aplicada a las áreas ocupadas por

las comunidades mapuches, serían los siguientes:

* La conservación del patrimonio paisajístico

y natural del cual depende el

potencial turístico regional.

* La conservación del patrimonio y la

diversidad cultural.

* La contribución al desarrollo regional

fundamentalmente a traves de la preservación

de los recursos de valor turístico,

de la biodiversidad y de la

producción de bienes y servicios cnmpatibles

con el carácter protegido del

área6.

1. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA

ORGANIZACI ~NC EO-HIST~RICA

DEL ÁREA NORDPATAG~NICA

La organización territorial del área

nordpatagónica es el resultado de la confiou

i.i.r. n. r -i -r .ín. . .m. .a . -t .o- r- i.s.. l- A..- o 1..1. n .. 2 . corio d o nrnrocns u -. . - - - r------

históricos, sucesivos en el tiempo, sobre un

marco físico-natural dinámico y abierto. A

lo largo de varias etapas de colonización el

hombre ha interactuado con las potencialidades,

recursos y contingencias del territorio

nniiqijin9, transf9rrr.sEdG!e h r x m a n i -

J """'""'

zándolo en función del modo de producción,

la organización social, el grado de

desarrollo tecnológico y las necesidades

impuestas por cada período histórico7. La

configuración actual del territorio que ana-

~ ~ C ~ ~ I -eLs OiSe k ~ i i ~ r i ~ i -~eec~ie~liice ,d ddü

que es a partir de la (Conquista del Desierto))

emprendida por el Estado drgtintino

a partir de los años 70-80 del siglo pasado8,

cuando una nueva sociedad -organizada

política, económica y socialmente a

escala nacional- desarrolla los patrones de

ocupación y transformación del espacio

nordpatagónico que se mantienen en la actualidad.

Con esto, no estamos negando la

existencia de cambios en la organi7ación de

este territorio en la etapa previa a la colonización

del criollo de ascendencia europea,

sino confirmando que el patrón de

ocupación y articulación del mismo arranca

desde el origen de las campañas militares,

destinadas a explotar con eficacia y racionalidad

unos recursos aparentemmte

inagotables.

La huella de las poblaciones indígenas

sobre el área de estudio es deleznable, dado

que el nivel de complejidad socio-técnico

de las mismas no es suficiente como para

poblar, explotar y transformar el medio

a gran escalaJ. Las primeras directrices de

la organización territorial en el sentido actual,

se irnplementan con la instalación de

los asentarnientos de cnrfictcr militar, a

partir de los cuales se extiende la ocupación

definitiva de nuevas tierras destinadas

a! ganadn o a !a agrici-1-!tiira, dede e! ecte

hacia las áreas precordilleranas y cordilleranasIo.

En la base de este proceso de colonización

del espacio - tras desarticular inediante

la masacre o la integración impuesta

a los antiguos pobladores- se encuentran

!a ~ , 7 ~ ! rn~ n--~l í-t-i!-r-s~- jd. intorecec eCen&

micos de un estado nacional en fase de

consolidación y de expansión. De una formación

social lo suficientemente desarrollada

y organizada económica, política y

tecnológicamente, se proyecta en la di-

-onc;Am no---;-1 .,- --Anl- AA -,.,.--:-- .LCL...>L". . '"y"""' U" "'"U"" U'

c i h del territorio nordpatagónico, tendente

a maximizar y diversificar la explotación

de los recursos que ofrece el medio. Entonces

comienzan a construirse las infraestructuras

de transporte que comunican enire

sí ius dse~iiarriieriios de pobiación de ia

región, así como con el resto de la Nación1';

se ponen en explotacicín muchas de las tierras

aptas agrícolamente o para el pasto del

ganado. El control del territorio anexado a

314 Pnblo Rnrnirez Torrrcnliotn

la Nación, incentivará a la población del

país y a pioneros de otros países europeos

a instalarse en las tierras ocupadas, instando

al Gobierno argentino a reforzar las inversiones

en nuevas infraestructuras, seguridad

y explotación de nuevas áreas hacia

el oeste; las necesarias obras

emprendidas por el estado, requerirán de

mano de obra inmigrada, que se irá sumando

al contingente de poblacibn inicialI2.

Las principales colonias agrícolas que

se levantarán desde principios de siglo, estarán

condicionadas para su ubicación geográfica

por los recursos hídricos y las tierras

más fertiles situadas en torno a los

cauces de los ríos Neuquéri, Limay y Río

Negro. De hecho, aún en la actualidad, el

patrón de distribución de la población en

el espacio se explica en gran medida por la

localización de los principales cursos de

agua y de las tierras asociadas a los mismos,

concentrándose mucha más población

en el este de la provincia que en el oeste.

Con el impulso socio-económico que supuso

a partir de las primeras décadas del

s. XX el desarrollo de la producción hortofrutícola,

el oriente de la región atraerá con

fuerza población del occidente ganadero y

montañoso", de clima más duro y más limitadas

infraestructuras de transporte.

Mientra.; qiie las deprimidas áreas rordilleranas

y precordilleranas se van quedando

despobladas y aisladas del resto del país,

la parte este de la provincia de Neuquén

se irá integrando en el mercado nacional,

revalorizándose cada vez más el potencial

-=orr*-r -ír-n-l-~,- 4-01- ~.r ór.t-i-co-l imi t~rlna ct~ialmonto .-A .-u

por el departamento de Confluencia.

La reubicación de la capital en Neuquén

dcsdc Chos-Molal en 1904IJ también

coadyuvará a dinamizar demográfica y

económicamente el sector oriental de la . . pIOYii-Liia, deti;mriLto de i-egioiics

central, preandina y andina, que irán padeciendo

una fuerte pérdida de recursos

humanos y de capitales. La ganadería dejará

de ser una actividad económica generadora

de riquezas y beneficios, al ser sustituida

como motor de la economía por novedosas

actividades como la explotación y

c<imercialización petrolífera, la producción

hidroeléctrica, así como por los servicios

sociales y otras funciones terciarias apoyadas

en la concentración de contingentes

poblacionales y actividades en el departamento

de Conflueiicia. De hecho, este sector

de la provincia pasará de rcpresentar de

alrededor del 15 % de la población total a

finales del siglo pasado, a rnás del 50 ?ó entre

los años 50-60 de la actual centuria, para

11~yarn más del 60 OL en la a c t i i a l i d a d ' ~

La difusión espacial de las actividades

petrolíferas está estrechamente relacionada

con la existencia de reservas de hidrocarburos

susceptibles de explotar con los medios

técnicos de cada época. La conforrnac&-

,U c la ürlooi-iu i-LccüqUirLse3 cxp!ica

en buena medida en función de la localización

espacial de los yacirnienios petrolíferos.

Este constituye uno de tantos ejemplos

de interrelacií~n dinámica entre recursos

naturales y desarrollo de actividades,

funciones y asentarnientos humanos, y

ayuda a comprender el surgimiento de ciudades

y pueblos en ámbitos geográficos sin

atractivos aparentes para la instalación del

hombre (inexistencia del recurso agua, pobreza

de la tierra, aislamiento..), como es el

caso de Plaza Huincul. Recientemente, el

nuevo modelo económico basado en la terciarización

de la economía - administración

pública, comercio, servicios sociales, etc..-,

lleva aparejado un patrón de organización

y articulación del espacio fundamentado

en la concentración de inversiones públicas

y privadas y funciones terciarias, en los núcleos

más importantes de la red urbana,

mejor comunicados y con mayores ventajas

comparativas asociadas a una economía

A,. --l,.-n..?.";A.. -L.: "..A \T,..."..A.., .. o.. uc U~'V""'UL'""' U' "1 yu' ' V L u y U L ' L y au

área de influencia no dejen de concentrar

población en términos absolutos y relativos1"

tanto por crecimiento vegetativo como

por la constante llegada de nuevos inBreve

análisis de la problemática de los pobladores indígenas nordpatagónicos ... 315

migrantes de la provincia y de otras partes

de Argentina.

La articulación territorial reciente de la

provincia de Neuquén está fuertemente

marcada - como resultado de la interrelación

dinámica de factores naturales, sociales,

económicos, demográficos y tecnológicos

- por una voiuntad politica que hunde

sus raíces en dos dimensiones no siempre

integrables entre sí: la económica, orientada

a la maximización financiera basada en

la explotación de los recursos endógenos y

caracterizada por una vocación desarrollista;

la social, volcada en la consecución del

bienestar social para la mayoría de la población

de la provincia. Las consecuencias

de tipo socio-territorial más importantes de

la política desarrollista a ultranza, se materializan

en las grandes obras hidráulicas,

agrícolas y petrolíferas, determinantes para

comprender la distribución de los recursos

económicos, de las inversiones y de la

población, en torno a los principales cauces

fluviales. En cuanto a la benefactora obra

de cobertura social implementada e impulsada

por el gobierno provincial a partir de

los años 50", tenemos que valorarla en su

dimensión territorial, por el impacto favorable

que ha supuesto para la inmigración

foránea. Los principales servicios sociales,

focalizados en los núcleos urbanos más importantes,

constituyen un destacado factor

de atracción para la población, acentuándoce

la polarización de la misma en pocos

núcleos, en detrimento del resto del espacio

neuquino.

El modelo de ocupación del área nordpatagónica

irá evolucionando, paralelamente

a los cambios experimentados por el

proceso de acumulación capitalista, a escala

nacional y mundial. Los aspectos que hemos

analizado y descrito, representan en

parte uIia mnser~~enridrre !as metamnrfnsis

sufridas por la economía y por la sociedad,

en su interrelación dialéctica, en un

contexto escalar más amplio que el limitado

a la provincia, e incluso al resto del País.

En el marco geo-social neuquino, los

procesos, los impactos y las formas de organizar

ei espacio asnciauos ai sistema capitalista

global interactúan con los elementos

propios de este territorio'" resultando

un sistema de relaciones sociales y espaciales

de producción original, particular e

irrepetible. Aunque las pautas de ocupación

y apropiación del espacio y sus recursos

son universales: privatización paulatina

de recursos naturales y de empresas públicas,

control cada vez mayor del

territorio por parte de empresas transnacionales

en detrimento del estado, con lo

que se revalorizan comparativamente ciertas

áreas a la vez que se infravaloran

otraslY. En el nuevo modelo impiilssdo a

partir de finales de los años 80, las decisiones

especulativas de los agentes económicic

do .!canco rnwx!iz!, ser5, determinantes

en la organización del futuro territorio

nordpatagónico.

A modo de conclusión, apuntaremos las

principales características y condicionantes

de la organización geo-histórica del terriiüiiü

iiruquiiiu;

* Especialización de la actividad económica

en sectores puntuales, competitivos

en el mercado nacional e internacional, con

las consecuencias territoriales expuestas:

polarización demográfica en las áreas revalorizadas

por las decisiones de ubicación

de las actividades productivas más rentables,

a costa del despoblamiento de sectores

tradicionalmente productivos con otros

modelos económicos.

* Fuerte grado de dependencia y subordinación

del territorio con respecto a los

intereses generales del país - especialmente

de la región bonaerense -, lo que se traduce

en el predominio de la explotación de

los recursos energéticos no renovables (petrdeo..)

y r~nnvahlw( ~ n ~ r ghíiad roel6ctrica)

.

* Articulación de la red urbana, de las

infraestructuras de transporte, de los principales

contingentes de población y actividades

económicas en función de las direc316

Pablo Ramírez Torrc~cabotu

trices productivas, polarizadas sectorial y

espacialmente.

' Üesequiiibrios sucio-espaciaies en aumento,

como consecuencia de la polarizacián

sectorial y territorial de las actividades

económicas. Todo ello conlleva un fuerte

trasvase de población de los sectores cordilleranos

y precordilleranos hacia el oriente

de ia provincia.

* La consecuencia directa de tal organización

del territorio provincial, es un patrón

irracional e inekicaz de explotación de

las potencialidades endógenas que ofrece

el medio natural, socialmente excluyente,

lo que explica el escaso y desarmónico desarrnlln

socioeconómico de la población.

En definitiva, el proceso de acumulación y

concentración del capital - sustentado en

las inversiones de poderosos grupos estatales

y multinacionales sobre la explotación

de los recursos naturales de la región20 -, no

ha generado un desarrollo sostenible de la

sociedad local. Al contrario, el reciente

modelo de crecimiento económico experimentado

por la provincia, ha dado como

resultado el incremento de las diferencias

en los niveles de renta y en la capacidad

adquisitiva de la población, situando en

una situación favorable a los gmpos poderosos

de ámbito exógeno en detrimento de

una gran parte de la sociedad, desfavorecida,

depauperada y empobrecida.

* La inmigración nacional y extranjera

(chilena principalmente), atraída por la generación

de puestos de trabajo en las actividades

ya analizadas y potenciada por la

política dirigida entre las autoridades fer

i r ral~sy provincial^.;^ r s iin rlrmentci fiindamental

para comprender la articulación

territorial a partir de la historia reciente.

* Neuquén, como región frontera desde

la «Conquista del Desierto)) hasta la actualidad,

podría definirse como un área de ex-

pap-ri. ~,n y &fusión de! m9ri_e!G n~nihl i r t . 1

'"Y""""'"

argentino, centrado en Buenos Aires; por

un lado, los recursos del suelo, del subsuelo

e hídricos, van siendo fagocitados

monopolísticamente - Estado Federal y

transnacioi-iales en íntima connivencia- por

intereses foráneos. La explotación de las riquezas

naturaies y energéticas de la región

con destino a otras áreas del Estado3 constituye,

tal vez, uno de los obstáculos más

importantes para el desarrollo de la provincia.

* El relativo desarrollo del Área Nordpatagónica

dentro dei contexto nacionai -

especialmente con respecto de otras áreas

del Korte, Centro y Sur -, la convierte en

una atractiva zona de destino de la emigración

del País y de otros estados limítrofes.

Si en determinadas etapas de fuerte

crecimiento económico, sc demandaba mano

de obra del exterior, en las etapas de crisis

del modelo desarrollista se comprueba

las contradicciones y los lastres del mismo:

bolsas de mano de obra en paro, dependientes

de ayudas públicas cada vez más

escasas; marginalidad de una importante

proporción de la población, menoscabo de

la capacidad adquisitiva y de las rentas de

la clase media; concentración de la poblac

i h de los núcleos agroganaderos y mineros

en crisis en las capitales más importantes,

especialmente Neuquén, acentuándose

todavía más los desequilibrios geo-demográficos

sobre el territorio, así como apareciendo

los típicos síntomas de las deseconomías

de aglomeración; la crisis financiera

de la provincia se agudiza, aparte de por

razones globales o macroescálicas, a causa

del aumento de la inversión en servicios

públicos e infraestructuras urbanas que demandan

los nuevos pobladores.

2. DIRECTRICES PROPUESTAS PARA

LA VIABILIDAD DEL PLAN

ESTRATÉGICO:

Las directrices que proponemos a continuación,

han sido extraídas parcialmente

de los objetivos de los Planes de Manejo de

I9r Parques Nucieria!cs Nahue! r- 4'

Lariín, porque creemos que están en estrecha

concordancia con las propuestas básicas

del COPADE, puestas al día en el Proyecto

Neuquén 2020. Las políticas de ordeBreve

análisis de la problemática de los pobladores indígenas nordpatagónicos ... 317

namiento global de un espacio geográfico

tan complejo y frágil como el que se circunscribe

a las zonas cordilleranas y precordilleranas

nordpatagónicas, podrían extrapolarse

al resto del territorio provincial.

De hecho, el leitmotiv del Neuquén 2020 es

el del desarrollo sustentable, que no es otra

cosa que la explotación de los recursos naturales

de manera racional y planificada,

con el propósito de garantizar el sustento

de la sociedad - considerada en su más amplio

sentido de formación humana diversa

y organizada por reglas de juego democráticas

y participativas -, a la vez que implementando

las medidas necesarias para

la coexistencia de diferentes usos del suelo

y de actividades económicas complementarias

entre sí; sólo de esta manera se puede

articular un territorio equilibrado socio-

~rparialrnentec, m ! as mir6m-r~r lisfiinci~-

nes y con garantías de propiciar una

verdadera calidad de vida a la población

que lo habita y transforma.

Como ejemplo de lo expuesto, apuntamos

algunas de las propuestas de ordena- . ,

cien extaidas de !os Plaiics de ?&a+ de

los Parques Nacionales Lanín y Nahuel

Huapi:

«Tantu en la cu~nuriidadc omo en las

instituciones participantes, se espera

realizar una planificación del uso de

ia tierra, en donde poder eiaborar estrategias

de ordenación forestal, en

las cuales se articulen los usos territoriales

agrosilvopastoril de las 11.000

ha. De la Comunidad Mapuche Curruhinca22.

n

«hita efectuar un ordenamiento global

de la cuenca, que permita diseñar

un sistema de aprovechamiento sustentable

continuo en el tiempoz3.»

Una crítica que a modo de conclusií>n

aprccc en Uno de estos Planes de hlanejo

de Parques Nacionales, y que es achacable

a la política provincial de los últimos años,

consiste en lo siguienle: «Es i~i~porlaiile

destacar que, debido a intereses cortoplacistas

y a la falta de definición de roles de

los actores externos a la Comunidad (mapuche),

se han fomentado políticas asistencialistas

que entorpecen la autogestión de

la Comunidad2.'.»

La realidad social y económica de la

cultura mapuche no es del todo desconocida

para una buena parte de la opinión pública

de Neuquén y Río Negro. Tanto en la

zona precordillerana y cordillerana de Argentina

como de Chile, los mapuches «sobreviven

mediante una agricultura de subsistencia,

en un medio degradado por la

sobre-explotación y con la emigración como

única salida. A grosso inodo, cerca de

un 80 % de indígenas sobreviven en la más

absoluta pobreza, y lo que es peor, con un

profundo sentimiento de inferioridad frente

a la sociedad huincn, es decir, los no indígena~~')

L)a. situación descrita en la cita

es una consecuencia de las políticas desarrollistas,

sectoriales y carentes de planificación

practicadas en la provincia de Neuquén

y en el resto del país hasta arios muy

recientes. Los diferentes regímenes políticos

tmdiernn a aholir iinac. r ~ l a r ~ n nsn~- s

ciales y espaciales de producción y reproducción

que, hasta la llegada del hombre

blanco, permitieron a los grupos indígenas

sobrevivir con dignidad mientras preservaban

los recursos medioambientales med-

i-rnte linas práct iczc ~ g r c g m z d e r a cy "!-

vícolas sustentable~. Para garantizar el

éxito de tal modelo socioeconómico, «contaban

con gran excedente de tierras, a la

vez que con un sistema de propiedad de la

tierra comunal salvaguardado por iristitu-

cienes n v n n i - c epL . . r - -r ---' -nrv -nr inmcae L"uLLu

acumulada durante siglos de convivencia

con el bosque y en estrategias defensivas

frente a la amenazadora expansión del

hombre blanco2h..»

3. CONCLUSIONES

Pensamos que la función de la administración

tanto provincial, como federal y

de lus mismos Parques Nacionales, ha de

dejar de ser paternalista y meramente pa318

Pablo Rnri~írezT urreciibutn

liativa para con la realidad y los problemas

de los grupos indígenas, puesto que hasta

e: i ~ ~ ~ ~wi ii~ali rd~ci~iiiui du 11u ;la reduridado en

la mejora de la situación de pobreza, marginalidad

y dependencia de éstos. El tipo

de poiíticas practicadas hasta ia iecna con

estos grupos culturales, tanto en el sur de

América como en el resto del mundo con

otros de simiiares condiciones históricas,

«se encamina hacia la homogeneización de

sociedades y culturas, por muy rica y deseable

que sea la diversidad2'. Tanto por

parte de las autoridades públicas como de

la opinión pública, ONGs y sociedad civil

en general, se aprecia un grave y etnocéntrico

desconocimiento por no decir ignorancia

de la cultura mapuche. De ahí devienen

gran parte de los errores e injusticias

cometidas al planificar y desarrollar

estrategias de desarrollo sobre espacios articulados

por la presencia histórica de los

grupos mapuches. Éstos también tienen

que jugar sus cartas en los proyectos que se

diseñen desde el momento presente hasta

el futuro. «El reto para los mapuches pasa

por una mayor capacidad asociativa y de

articulación comunitaria que posibilite un

mayor aprovechamiento de sus escasos recursns

y de las ayudas recibidas por las

más de treinta Organizaciones No Gubernamentales

que trabajan por el desarrollo

mapuche. Estas, salvo honrosas excepciones,

parecen estar más interesadas en rifarse

al pobrecito mapuche y salvar su alma,

que favorecer una mejora real de su

depauperada economía28».

El conocimiento y el respeto de la cultura

mapuche por parte de la sociedad dominadora,

pueden ser un estímulo para el

refuerzo de la identidad del pueblo dominado.

El recunocirniento público de sus valores,

de sus derechos para vivir en sintonía

con un modelo de vida propio (exitoso

para garantizar la perpetuación del

grupo hasta la violenta irrupción de la civilización

industrial, aunque no por ello

anclado en el pasado), es necesario para

que dicha cultura potencie su autoestima

colectiva, su cohesión y sus estrategias de

supervivencia adaptadas en lo posible a

ias nuevas conciiciones impuestas por ia

voluntad y los intereses de un Estado en

exp-a nsión. cn muchos casos, ias pobiaciones «se

encuentran interesadas en presentar proyectos

(de distinta naturaleza), lo que facilita

las primeras etapas de reconversión

que se quiere fomentar. (. ..) Los pobladores

se encuentran dispuestos a introducir cambios

dentro de su modelo productivo aunque

en la actualidad no cuente con los recursos

necesarios para realizarlos. Todas

estas mejoras redundan tanto en beneficios

para los pobladores como para los objetivos

de conservación (y de autofinanciación)

del Parque, ya que cualquiera de estas

actividades respondería a un manejo

ambiental sostenible a nivel ecológico y

humano.

(...) Resulta prioritario (...) llevar a cabo

gestiones inter-institucionales que permitan

desarrollar proyectos con actividades

productivas o servicios tiirísticos financiables

a través de organismos nacionales o

internacionales en un principio y que puedan

autofinanciarse con cl tiempo2".

Como conclusión, expondremos algunas

posibles soluciones a la problemática

mapuche. Algunas de ellas las compartimos

enteramente con el sociólogo Rafael

López Monné'o, gran conocedor de lo tratado

en esta sucinta síntesis, a raíz de una

estadía dilatada en tierras patagónicas, en

convivencia directa con grupos mapuches:

El reconocimiento jurídico-social de

la existencia como pueblo con cultura,

lengua y religión propia.

El reconocimiento de sus derechos sobre

tierras y territorios ancestrales necesarios

para su subsistencia.

Formas de autonomía que permitan

la toma de decisiones propias.

Refuerzo de la conciencia de identidad

como pueblo; defensa y uso de la

lengua, de sus organizaciones y representantes.

Breve análisis de la problemdtica de los pobladores indígenas nordpatagónicos ... 319

Identificación popular con un pro- entre los 39" 7' y 40" 40' de latitud sur y

yecto de futuro como comunidad di- los 71" 42' Y 71" 12' de longitud oeste.

ierericiada, eri coiiviveii&i cuit el lesto

de la sociedad. ANEXO DOCUMENTAL Y CONCLUSIONES

FINALES:

DATOS GEOGRÁFICOS BÁSICOS DE

LA PKOWNCLA DE NE~-IQI-IÉN~

Puntos LatitudlLongitud

Norte Latitud Sur 36"

Longitud Oeste 70"

Sur Latitud Sur 41"

Longitua Oeste 7í"

Oeste Latitud Sur 40"

Longitud Oeste 71"

Este Latitud Sur 38"

Longitud Oeste 68"

Fuente: Universidad Nacional del Comahue

EXTENSI~NSU PERFICIAL: 94.078 Km2

PUNTOS EXTREMOS:

POBLACIÓN PROVINCIAL SEGÚN EL

CENSO DE 1991: 388.833 hab.

DENSIDAD DE POBLACION PROVINCIAL

EN 1991: 4.1 Hab. / Km.'

EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN

DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR

SECTORES ECONÓMICOS:

Sectores 1960 1970 1980 1991

Primario 28.3 17.5 12.5 8.7

Secundario 21.6 14.6 14 14.1

Construcción 5.1 13.8 16.6 12.1

'Terciario 34.4 45.3 50.3 64.2

Sin especificar 10.6 8.8 6.6 0.9

Fueilte: Dirección provincial de Estadística, Censos

y Documentación

EXTENSIÓN Y LOCALIZACIÓN DEI.

PARQUE Y RESERVA NACIONAL

LANÍN~I:

- 379.000 Ha, al Oeste de la provincia de

Neuquén, ocupando aproximadamente

- La mayor parte de los pobladores indígenas

habitan dentro de los límites del

Parque y la Reserva Nacional Lanín. Existen

aproximadamente unas 100 familias, la

mayoría de escasos recursos, ocupando tierras

fiscales (del Estado). << Al crearse el

Parque (en 1937) se otorgaron permisos

precarios de ocupación y pastaje (P.P.O.P.)

a los pobladores que quedaron incluídos

dentrr? .e! área prutegida El permiso era

personal e intransferible y caducaba a la

muerte del titular, pero de hecho los des-

*,...,-l:n,.L.,- A,. 1-m + ; t 3 3 1 . . . . , 7 0 n*n+;...3-,.-*

L C , L \ I , C I I L L I ~ UC 1,13 , . L U I " l L i l C ~ I . I I I I I U U I . I I I

ocupando y utilizando las zonas autorizadas

a sus antecesores. Dadas las dificultades

planteadas para reverlir esla siiuación,

la APN (Autoridad de Parques Kacionales)

reconoció formalmente estos asentamientos

en el año 1991, admitiendo la permanencia

de los pobladores que cumplían determinadas

condiciones ... '?..,

Las familias se agrupan en coliiunidades

que mantienen fuertes lazos de cohesión

basados en relaciones de cosanguineidad,

solidaridad grupa1 perpetuada en el

tiempo, tradiciones culturales compartidas,

explotación sostenible de un hábitat común,

generalmente valles intracordilleranos

con reservas de agua, de tierra, pastos,

mejores condiciones climáticas que las

montañas3". Como ya hemos señalado, la

mayor parte de los pobladores y miembros

de agriipaciones indígenas llevan a cabo

una economía de subsistencia basada en la

cría de ganado ovino y bovino y en la explotación

leñera. Antes de quedar constreñidos

a limitaciones espaciales, apenas producían

impactos ambientales de importancia,

al contar curi recursos suficientes a la

vez que practicaban un tipo de agrogana320

Pablo Rniuírez Torrmboto

dería combinada con la explotación del

bosque, de tipo extensivo.

Hctuaimerite, ias propiedades comuniiarias

de las distintas comunidades, se distribuyen

de la siguiente forma:

COMUNIDAD EXTENSIÓN (HA.)

Mapuche Curruhuinca 10.500

Cayún 4 m n n

1 .JUV

Raquithué 950

Fucntc: <'Parque Nacional Lanin: caracterización

ecológica, recursos culturales y Estado de conservación~

'A <.-,...- 1- -nI.l-.-4&- A- l a - -n-.,*;A- 1 U I L y u C IU yw"IC(LIwIL u- IU* L U I I L L L I L I - U

des no es importante, también es verdad

que cada vez cuentan con menos espacio,

aparecierido síritori-ias de cierta presión sobre

el medio: « (...) el uso ganadero, tal como

se realiza actualmente, pone cn serio

peiigro ios »'ojetivos de conservación dei

Parqueix. Sin embargo, los problemas de

tipo ecológico y paisajistico, no se deben en

absoluto a la explotación del bosquc por

parte de estos grupos, puesto que en nuestros

días apenas quedan individuos «en estado

natural» en relación a la etapa precolonizadora

previa a la conquista y colonización

de los europeos. El principal

problema del Parque y de la Reserva, al

igual que para sus tradicionales pobladores

- usufructadores del territorio y de sus recursos,

que no apropiadores - es la comyetencia

de usos asociada a la colonización y

posterior apropiación por el civilizado

hombre blanco. Así, unos pocos propietarios

privados ocupan el 15 '10 de la superficie

del área protegida. mayoritariamente

estancieros que ya ocupaban tierras antes

de la creación del Parque Naci (~nalR~e~-.

cientemente, el uso turístico comienza a

plantear la necesidad de nuevas medidas

de control del uso y la gestión, puesto que

!a dcmsndo cox Firicr, recreatives de estec,

parajes no para de crecer; este aspecto lo

pudimos comprobar personalmente durante

nuestra visita al lugar.

Por todas estas razones, estimamos

que es vital para la conservación de la cultura

indígena y de los recursos naturales

dei Parque y id Rcstrvd, id ylüfuildi~a~iói-~

en proyectos de ordenación específicos,

sensibles con la defensa de las eslrakgins

tradicionales de los primeros habitantes

del bosque, de los valles, de los lagos y de

las montañas. De la consulta de los Planes

de Manejo y de ia entrevista que rndntuvimos

con la antropóloga María Soledad Caracotche,

se desprende una valoración positiva

hacia las estrategias socio - económicas

conservadas en el tiempo por parte de

una cultura tradicionalmente marginada.

Tanto es así, que no pudimos hacernos con

información más detallada sobre la realidad

de los indígenas. También es verdad

que la mayoría de ellos vivían en barrios

míseros - villas miseria - de Neuquén, en

una situación desfavorecida de aculturación

(pérdida de la lengua materna, del

modo de vida y del hábitat original), marginalidad

social y económica, creciente asalarización

en la industria y los servicios; en

conclusión, los map~lches no constituyen

un gruvo uniforme, exceptuando los pocos

pobladores de los hábitats naturales en peligro

de desaparición como taics. Lo que

actualmente une a unos y otros indígenas

(cordilleranos y urbanos por expresarlo de

algún modo), aparte de sus orígenes comunes,

es su generalizada situación de

desventaja en un tipo de sociedad de origen

foráneo, cada vez más diversa en cuanto

a su procedencia - norte y este de Argentina,

Chile, bolivia, europeos -, más

compleja en cuanto a su estructura prorliictiva

y; en definitivar mi.; comprtitiva y

globalizada.

El breve diagnóstico de la problemática

indígena, que hemos intentado presentar

de la manera más prolija y objetiva posible

(a lo que nos lia obligado entre otras cosas

!L, r,atUralczr. dc !as f~cmt e sl~ :ti!izsrlsc), r . ~

es más que un indicador, aunque tal vez el

más grave, de los efectos de la globalización

en un territorio de rccientc y acclcrada

colonización; en cl contexto regional de

Breve análisis de la problemática de los pobladores indígenas nordpatagónicos ... 321

un país rico en recursos productivos y en

cultura pero dependiente de las decisiones

de localización de las inversiones por parte

del omnipresente capital transnacional.

En este sentido, las cuestiones de fondo

descritas y analizadas no difieren mucho

de las observadas en contextos tan próximos

a nosotros como las Islas.

NOTAS

1 CARDONEM,i riam, SEMORILME,a ría, et. al

(1995) op. cit.: Huiliciies. Aiiálisis espacial.

Universidad Nacional del Comahue. Neuquén,

Argentina, pg. 93.

2 El Plan Estratégico Neuquin 2020, diseñado

por técnicos de variada formación, empresarios,

administraciones provincial y munitiples

Ue iu'euquéri, poiíiicos en su mayoría

del Movimiento Popular Neiiquino (la fiierza

política más votada a nivel provincial

desde los años 60, y como tal responsable

parcialmente del modelo socio-económico

seguido durante las últimas décadas), tiene

como obietivo princiual la reorientaci6n de

la planificaciún económica, partiendo de un

modelo de ordenación territorial tendente a

la concreción socio-espacial de la filosofía

del desarrollo sustentable.

3 El C.O.P.A.D.E.: «Consejo de Planificación y

Acción para el desarrollo^> de Neuquén, es

u11 urganismo púúiico íruio de la cooperaciOn

entre la administración provincial y

municipal, distintas oficinas técnicas compuestas

por especialistas en difercntcs materias

(economía, arquitectura, agronomía,

turismo, etc ...), y todas aquellas empresas,

instituciones públicas y privadas, particulares,

asociaciones, ciudadanos de la provincia

o foráneos, que se dispongan a presentar informes,

propuestas, información, opiniones,

etc.

4 GQNLÁLEMZ ORALEAS,l ejandro y DELGADO

AGUIARG,e rardo (1990): «El análisis geográfico

cn !U Qrdcnac;dn de! Teii-iioiiv,,. ;x

loquio de Historio Canario-Americnnn, Tomo l.

Cabildo Insular de Gran Canaria, pg. 12: «

(...) qe dehe avanzar en la conseciición de un

modelo de desarrollo que permita un uso racional

y ordenado del espacio (...), pues lo

que está en juego no sólo es la preservación

de determinados parajes o la utilización de

unos enclaves en detrimento de otros, sino

5 Ídem, pg. 27: a Dentro de las áreas rurales

merece mención aparte, por sus particulares

características, las zonas de montafia. Aquí

los problemas se agudizan, pues el aislamiento,

las adversidades nat~irales, las precariedades

económicas, etc ... son mayores

(...). De igual manera las áreas de moniaña

son ae gran interés para reservas naturaies

y para espacios de ocio.)>

6 Ibídem, pg. 32: (< En efecto, es responsabili-

~lndd e ld Administración defender los intereses

de la colectividad, razón por la cual ésta

no puede permitir que la ley de la oferta

T I la A 0 ~ 1 2 d 2o 12s &P.~.s !cyes d d ~. c r c z - J -- ---

do consigan establecer su dominio sobre los

derechos de la comunidad, pues, en definitiva,

todo desarrollo debe tener como finalidad

última el aumento del bienestar de la

especie humana en concurdancia con el medio

en que ésta se establece (...))*.

7 SANTOSM, ilton (1990): Por tinn Geogrofi nueva.

Espasa, Madrid, pg. 181

8 ANGUITJAu,l io (1995): Neiiqiléiz: ilnn po,cyafín

nbi~rtnU. niversidad Nacional del Comahue;

Neuquén, Argentina. pg. 24:

9 CARDONEM, iriam, SEMORILME,a ría, et. al

(1995) op. cit.: Hliiliches. Ar~ilisis cspncial.

Universidad Nacional del Comahue. Neuquén,

Argentina. Pg. 38.

10 BLANCOG, raciela, GENTILEM, aría et. al

(1998): NeuquGn. 40 niios de vida iizstitucional.

C.O.P.A.D.E. Neuquén, pg. 10

ii idem, -p g-. 39

Íbídem, pg. 19

ANGUITAJu,l io (1995), op. cit., pg. 69

BLANCOG, raciela, GENTILEM, aría et. al

(1998), op. cit.: Neuqirén. 40 años de vida irisfituciotial.

C.O.P.A.D.E. Neuquén, pg. 34

Secretaría de Estado del C.O.P.A.D.E. (1998):

NEUQUÉM 2020. Cr~sis y oportirnidnd. Neuque

la organización del territorio no puede qué". Argentina, Pg. 21.

entenderse como un mosaico donde unas 16 DIRECCION PROVINCIAL DE ESTADÍSTIpiezas

son objeto de cuidado y otras no (...)» CA, CENSOS Y UOCUMENTACI~N

17 BLANCO, Graciela, GENTILE, María et. al

(1998), op. cit.: Neuqiién. $0 nños de vidn insiiiuciuriíti.

C.G.P.A.Ü.C. iúeuquén. Pg. 61

18 SANTOSM, ilton (1996): Mc~tnrno~fosdise l espncio

habitado; ed. Síntesis. Madrid, pg 71

19 SANCHEZPÉ REZ,J oan Eugeni (1981): La Geogriz,

fíg y el espilciv social del poder; ed. Amelia

Romero. Barcelona, pg. 78.

20 BLANCO,G raciela, GENTILEM, aría et. al

(1998), op. cit.: Nei~qilér~4.0 mios de vidn iristitucionnl.

C.O.P.A.D.E. Neuquén. Pg. 52

21 ANGUITAJu, lio (1995), op. cit., pg. 185.

22 NADINEO SIDALA,M ARCELOKFE RNÁSDEZ:

«Gestión forestal con la Comunidad Mapiiche

Curruhinca. Planes de manejo forestal

p~i icipai ivum,p 1; 12

23 MERMOZM, ., RAMILOE,. , et al (1997): «Parque

Nacional Lanín: caracterización ecológica,

rccursos cultiiralcs y Estado de conservaciórw,

pg. 77

24 NADINEO SIDALAo,p . cit, pg. 17

25 Lór~zM OXNC, Rafael: «Mapuches, cntrc la

marginalidad y la asimilación~)U. niversitat

Rovira i Virgili. Tarragona.

26 CARACOTCHME,a ría Soledad: Antropóloga

colaboradora cn el Plan de Manejo del Par-

IJnbIo Knnzirez Torrecnbotn

que Nacional Nahuel Huapi; extracto de una

entrevista personal, en la que narra su experiencia

persondi con grupos iriciigerias.

27 LOPEZ MONNÉ, Rafael, op. cit.

28 Ídem.

29 CARACOTCMHaEr,í a Soledad: .%Usos ustentable

de la Cuenca del Río Manso Inferior, Reserva

Nacional Nahurl Huapb.

2 0 T A D Ch~An hhri. V ~ F = O In n ni+ L.v LA-. ..a ..L-, .."&,, L. L..bL, -t . L...

31 MERMOZM, ., RAMILOE,. , et a1 (1997),O p. cit.:

«Parque Nacional 1,anin: caractwización

ecológica, rccursos ciilhirnlcs y Estado dc

conservación),, pg. 1

32 ídem, pgs. 12-14

33 CARACOTCHMEa,r ía Soledad, op. cit.: Antropóloga

colaboradora en el Plan de Manejo

del Parque Nacional Nahuel Huapi; extracto

de una enlrevista personal, en la que mrra

su experiencia personal con grupos indígenas.

3-1 MER~ ~MO.Z, R, AMILOE, ., et al (1997), op. cit.:

<<IJarque Nacional Lanín: caracterización

ecológica, recursos cultiirales y Eslado de

conservación~~pg, . 16.

35 ídem, pg. 13.

Breve andlisis de la problemática de los pobladores indfgenas nordpatag6nims ... 325

T~h l n1. Evolución de la población por Departamentos.

r j 1920 1947 1960 19701 1980 1991

Aiumíné -- --

Añelo

Catan Lil

- -

-- - --

-

Diwcciíin Priivincial de Estadística, Censos y D«cumcntacii>n.

Mapa de la Provincia de Neuquén.

- II ' ---- Departamentos de la Provincia de Neuquén.