«La Inquisición de Canaria, de poco acá, es un ingenio de azúcar». Oficiales del Santo Oficio en el negocio azucarero
Palabras clave:
Canarias, siglo XVII, Inquisición, corrupción, ingenio de azúcar
Resumen
El artículo estudia la participación de oficiales de la Inquisición (inquisidores, fiscal, secretario, contador, receptor, alguacil mayor…) en distintas actividades lucrativas que se desarrollaban en torno a la explotación de los ingenios azucareros de Gran Canaria en las primeras décadas del siglo XVII. Esa implicación conllevó conflictos jurisdiccionales, disputas judiciales con determinados vecinos y enfrentamientos entre los propios servidores inquisitoriales; muy lejos todo ello de la imagen que suele tenerse del Santo Oficio, o de la que éste proyectaba acerca de sí mismo. Secundariamente, el trabajo permite conocer distintos aspectos y prácticas del mundo del azúcar, ya en su etapa final en la isla.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas
Acosta González, A. (1992): «La Inquisición canaria entre 1574 y 1576. La decisiva visita de inspección del doctor Bravo de Zayas», Anuario de Estudios Atlánticos, 38: 17-71.
Alberro, S. (1988): Inquisición y sociedad en México, 1571-1700, Fondo de Cultura Económica, México.
Alemán Ruiz, E. (2014): «Algunas circunstancias del acceso al oficio de Regidor en la Isla de Gran Canaria en el siglo XVII», en F. Morales (coord.), Actas del X Coloquio de Historia Canario-Americana, Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria: 593-605.
Anaya Hernández, L.A.; Fajardo spínola, F. (1985-1987): «Oposición a la Inquisición, conflictos y abusos de poder a fines del siglo XVI (las visitas de inspección a la Inquisición canaria)», El Museo Canario, 47: 217-239.
Anaya Hernández, L.A.; Fajardo spínola, F. (1991): «Las visitas de inspección a la Inquisición de Canarias. Siglo XVI», en F. Morales (coord.), Actas del VIII Coloquio de Historia Canario-americana (1988), vol. II, Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria: 775-801.
Andújar Castillo, F., Feros carrasco, A. y Ponce Leiva, P. (2017): «Corrupción y mecanismos de control en la Monarquía Hispánica: una revisión crítica», Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, vol. 8, nº 35: 284-311.
Brito González, A. (2002): Los extranjeros en las Canarias orientales en el siglo XVII, Cabildo Insular de Cran Canaria, Las Palmas.
Caballero Mújica, F. (1973): Pedro Cerón y el Mayorazgo de Arucas, Ediciones del Ayuntamiento de Arucas, Arucas.
Caro Baroja, J. (1968): El Señor Inquisidor y otras vidas por oficio, Alianza Editorial, Madrid.
Cioranescu, A. (1958): «Escritores canarios», Revista de Historia Canaria, 123-124: 292-295.
Fajardo Spínola, F. (2000): «Comerciar con el enemigo. Canarias y la guerra contra Inglaterra (1625-1630)», en F. Morales (coord.), Actas del XIII Coloquio de Historia Canario-Americana (1998), Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria: 1927-1944.
Fajardo Spínola, F. (2003): Las víctimas del Santo Oficio. Tres siglos de actividad de la Inquisición de Canarias, Gobierno de Canarias, Fundación de Enseñanza Superior a Distancia, Las Palmas de Gran Canaria.
Figueroa, J. (1963): «Léxico de la caña de azúcar en Palmira y La Cumbre (Valle del Cauca, Colombia)», Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 18 (3): 553-621.
Gambín García, M. (2008): El Ingenio de Agaete: oro dulce en Gran Canaria a comienzos del siglo xvi: las cuentas de la Hacienda (1503-1504) y otras noticias de la época (1480-1517), Oristán y Gociano Editores, Santa Cruz de Tenerife.
Inchaurbe y Aldape, Fr. D. de (1996): Noticias sobre los provinciales franciscanos de Canarias, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna.
Jiménez Monteserín, M. (1980): Introducción a la Inquisición Española. Documentos Básicos para el estudio del Santo Oficio, Editora Nacional, Madrid.
Lobo Cabrera, M. (1989): Monedas, pesas y medidas en Canarias en el siglo XVI, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.
Martín Santiago, F.E. (2013): «El apellido Ratón en Gran Canaria», Revista Digital Cuarto de Apero, 30 de septiembre de 2013.
Medina, J.T. (1991): Historia del tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.
Millares Torres, A. (1874): Historia de la Inquisición en las Islas Canarias, Imprenta de La Verdad, Las Palmas.
Morales Padrón, F. (1974), Ordenanzas del Concejo de Gran Canaria (1531), Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.
Panizo Santos, J.I. (2014): «Aproximación a la documentación judicial inquisitorial conservada en el Archivo Histórico Nacional», Cuadernos de historia moderna, 39: 255-275.
Sáenz Berceo, M. del C. (1998): «La visita en el tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Valladolid (1600-1650)», Revista de la Inquisición, 7: 333-388.
Torres Santana, E. (1991): El comercio de las Canarias orientales en tiempos de Felipe III, Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.
Alberro, S. (1988): Inquisición y sociedad en México, 1571-1700, Fondo de Cultura Económica, México.
Alemán Ruiz, E. (2014): «Algunas circunstancias del acceso al oficio de Regidor en la Isla de Gran Canaria en el siglo XVII», en F. Morales (coord.), Actas del X Coloquio de Historia Canario-Americana, Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria: 593-605.
Anaya Hernández, L.A.; Fajardo spínola, F. (1985-1987): «Oposición a la Inquisición, conflictos y abusos de poder a fines del siglo XVI (las visitas de inspección a la Inquisición canaria)», El Museo Canario, 47: 217-239.
Anaya Hernández, L.A.; Fajardo spínola, F. (1991): «Las visitas de inspección a la Inquisición de Canarias. Siglo XVI», en F. Morales (coord.), Actas del VIII Coloquio de Historia Canario-americana (1988), vol. II, Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria: 775-801.
Andújar Castillo, F., Feros carrasco, A. y Ponce Leiva, P. (2017): «Corrupción y mecanismos de control en la Monarquía Hispánica: una revisión crítica», Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, vol. 8, nº 35: 284-311.
Brito González, A. (2002): Los extranjeros en las Canarias orientales en el siglo XVII, Cabildo Insular de Cran Canaria, Las Palmas.
Caballero Mújica, F. (1973): Pedro Cerón y el Mayorazgo de Arucas, Ediciones del Ayuntamiento de Arucas, Arucas.
Caro Baroja, J. (1968): El Señor Inquisidor y otras vidas por oficio, Alianza Editorial, Madrid.
Cioranescu, A. (1958): «Escritores canarios», Revista de Historia Canaria, 123-124: 292-295.
Fajardo Spínola, F. (2000): «Comerciar con el enemigo. Canarias y la guerra contra Inglaterra (1625-1630)», en F. Morales (coord.), Actas del XIII Coloquio de Historia Canario-Americana (1998), Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria: 1927-1944.
Fajardo Spínola, F. (2003): Las víctimas del Santo Oficio. Tres siglos de actividad de la Inquisición de Canarias, Gobierno de Canarias, Fundación de Enseñanza Superior a Distancia, Las Palmas de Gran Canaria.
Figueroa, J. (1963): «Léxico de la caña de azúcar en Palmira y La Cumbre (Valle del Cauca, Colombia)», Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 18 (3): 553-621.
Gambín García, M. (2008): El Ingenio de Agaete: oro dulce en Gran Canaria a comienzos del siglo xvi: las cuentas de la Hacienda (1503-1504) y otras noticias de la época (1480-1517), Oristán y Gociano Editores, Santa Cruz de Tenerife.
Inchaurbe y Aldape, Fr. D. de (1996): Noticias sobre los provinciales franciscanos de Canarias, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna.
Jiménez Monteserín, M. (1980): Introducción a la Inquisición Española. Documentos Básicos para el estudio del Santo Oficio, Editora Nacional, Madrid.
Lobo Cabrera, M. (1989): Monedas, pesas y medidas en Canarias en el siglo XVI, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.
Martín Santiago, F.E. (2013): «El apellido Ratón en Gran Canaria», Revista Digital Cuarto de Apero, 30 de septiembre de 2013.
Medina, J.T. (1991): Historia del tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.
Millares Torres, A. (1874): Historia de la Inquisición en las Islas Canarias, Imprenta de La Verdad, Las Palmas.
Morales Padrón, F. (1974), Ordenanzas del Concejo de Gran Canaria (1531), Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.
Panizo Santos, J.I. (2014): «Aproximación a la documentación judicial inquisitorial conservada en el Archivo Histórico Nacional», Cuadernos de historia moderna, 39: 255-275.
Sáenz Berceo, M. del C. (1998): «La visita en el tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Valladolid (1600-1650)», Revista de la Inquisición, 7: 333-388.
Torres Santana, E. (1991): El comercio de las Canarias orientales en tiempos de Felipe III, Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.
Publicado
2021-01-31
Número
Sección
Estudios
Los artículos son de acceso abierto distribuidos bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar (CC BY-NC-ND) Spain 4.0. Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).